martes, 3 de junio de 2014

Recordando a Mafalda

 Como todos sabemos Mafalda es el nombre de una tira de prensa desarrollada por el humorista Quino de 1964 a 1973, protagonizada por Mafalda, podríamos decir que es un espejo de la clase media y de la juventud, ella en sus historietas muestra interés, o preocupación por la humanidad y la paz mundial.
En sociología nos dividimos los personajes por grupos para analizarlos tambien diferentes temas. A mi me toco Miguelito y de tema la televisión. 


    Miguelito: es el  más pequeño y más inocente que el resto de la pandilla, y también más egocéntrico. Es más soñador que Felipe y tiene un carácter filosófico más profundo que el de la propia Mafalda, haciéndose preguntas más complejas sobre aspectos alejados de la realidad. Su pelo recuerda a las hojas de una lechuga y siempre viste un peto con tirantes. Presenta una complejidad emocional y una personalidad más elaborada que el resto del grupo inicial (Felipe, Susanita y Manolito). No tiene término medio, pasando de etéreas reflexiones ("¿Cómo se las ingeniará el tiempo para doblar las esquinas de los relojes cuadrados?") a quejas infantiles más propias de su edad. Es hijo único y sus discusiones con su madre siempre están presentes en las historietas. Es egocéntrico, algo egoísta y un enfervorecido defensor de Benito Mussolini, pues así se lo ha inculcado su abuelo. Estas características le hacen ser directo y sincero con las personas, pudiendo llegar a parecer cruel en algunos momentos pero aceptando con humildad y sin acritud las críticas recibidas. 

La TELEVISION:
La creación de la televisión data de 1951, sin embargo, el nuevo medio de 
comunicación fue ganando popularidad recién en la década del ´60, cuando los sectores 
medios y altos de la sociedad comenzaron a adquirir los aparatos receptores. 
Pero en principio, esa adquisición se debía al deseo de tener el aparato en sí como 
atributo de modernización, y no por las funciones que esa nueva tecnología posibilitaba. En la tira, Mafalda demanda a su papá que compre un televisor porque todos sus 
compañeros tienen uno y ella aún no, por lo que queda evidenciado que no es el interés 
de ver los programas televisivos lo que motivaba el pedido de Mafalda, sino el deseo de 
tener el aparato en sí mismo. 

No obstante, el padre tenía muchas reticencias al respecto que no son de índole 
económicas, sino que temía que la televisión pudiera ser dañina para la salud mental y la 
educación de su hija.


Finalmente mafalda consigue que le compren la tv, y como era de esperar, como todo adolescente se idiotizaba delante de ella durante mucho tiempo, ignorando todo lo que pasaba alrededor.

lunes, 12 de mayo de 2014

Tiempos Modernos

en sociologia Vimos la película Tiempos Modernos para ayudarnos a pensar los cambios sociales que trajo la Revolución Industrial y con ella el surgimiento de las Ciencias Sociales. Y la profesora nos dio estas consignas:
  •  Describir brevemente el argumento de la película
  • Realizar una interpretación de las primeras imégenes de la película: reloj /rebaño de coerderos / entrada de obreros en la fábrica
  • Describir los diferentes grupos sociales presentes en la película / en la época. 
  • Responder:¿Cómo definirías las relaciones laborales presentes en la película? ¿Cómo muestra la película el "mundo laboral"?
  • Investigar quienes fueron los primero sociólogos que pensaron las problemáticas de Europa a partir de la revolución Industrial. Presentar la información seleccionada con algún programa de presentaciones. 
  • Buscar alguna noticia  periodística o alguna página web que de cuenta de investigaciones actuales de la sociología sobre esta misma temática

  

  Esta película muestra un reflejo de las condiciones desesperadas de las cuales era victima un empleado que en la clase obrera en la época de la Gran Deprecion, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.

  Las primeras imágenes muestran como trabajaban los empleados en las empresas, que cada empleado tenia su deber, los horarios de comida, de salida. Mostraba como era el día a día de los trabajadores en las empresas.
  
  La película muestra que esta MUY marcada la clase baja, ya que esta película es una critica social. La clase baja en ese momento era mas del 50% por la depresión. Los trabajadores no podían mantener a sus familias, era muy bajo el sueldo, las familias con suerte pedazos de pan como muestra la película
  
   La pelicula muestra claramente que explotaban a los trabajadores, un claro ejemplo es que chaplin tiene el "tick" de enroscar los tornillos a que fue producido por hacer millones de veces el mismo movimiento, es mas esto termina siendo la causa de que lo echaron de la primera fabrica. En cuanto a las relaciones laborales estan marcados los puestos del trabajo, el jefe tiene el poder absoluto sobre el empleado.

Esta imagen representan como veían las diferentes clases laborales. 
  

Aca les dejo un link con una nota del diario clarin sobre el trabajo en negro, que me parece que en una forma tiene que ver con lo que estamos estudiando. NOTA

miércoles, 7 de mayo de 2014

El cielo entre los durmientes

En literatura leímos el cuento "El cielo entre los durmientes", y nos dividimos en grupos para analizar este cuento. A mi y a santiago nos toco analizar esta frase " La verdad, sentimos un poco de miedo y deseamos que venga otro tren para reivindicarnos."
El cuento trata de dos amigos; Cacho y Ernesto, que pasan todo un día juntos, caminaban y caminaban, en un momento estaban caminando y Ernesto le dice a Cacho de ir a jugar a las vias del tren y ahi se les ocurre un juego que es caminar por los rieles y por los durmientes. Cuando escuchan que un tren  que esta por venir ellos lo querían ver pasar pero desde abajo entonces se ubicaron a un costado del puente. Cuando este paso el gran ruido del tren los hizo asustar a los chicos entonces de ahí viene esta frase " La verdad, sentimos un poco de miedo y deseamos que venga otro tren para reivindicarnos." Los chicos esperaron al próximo tren para continuar con su juego, ellos se querían reivindicar ya que estaban todo el tiempo intentando demostrarle al otro que no tenían ni un poco de miedo.

Acá les dejo una foto de este famosos cuento

sábado, 3 de mayo de 2014

Final del juego

"Con Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de calor."


 "Nuestro reino era así: una gran curva de las vías acababa su comba justo frente a los fondos de nuestra casa"

miércoles, 26 de marzo de 2014

La cultura es la sonrisa

En la clase de comunicación, cultura y sociedad escuchamos la canción de Leon Gieco, y nos pidieron que analicemos la canción.
Básicamente lo que la canción quiere explicar es que la cultura nunca va a morir por mas que yo, mis hijos y muchas mas generaciones pasen la cultura va a seguir ahí vigente como lo vemos en el estribillo "Ay, ay, ay, que se va la vida 
mas la cultura se queda aquí".
Tambien que la cultura la podemos ver en todos lados como dice la letra "en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro". Ademas dice que a la cultura la podemos encontrara en nosotros los humanos sin importar las edades " La cultura es la sonrisa para todas las edades".
Así mismo la canción trata de explicar que la cultura nos hace feliz y que alegra a nuestro pueblo, y el que dice que no quiere que seamos infelices " se alegra todo el pueblo quien le puede decir que no solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón", la cultura es la felicidad como dice el titulo de la canción "LA CULTURA ES LA SONRISA"



Nunca mas...

El martes 25 de marzo en el colegio Newlands realizamos el acto del 24 de marzo "día de la memoria", no fue un acto normal, no juntamos a toda la secundaria en el auditorio como todos los actos, sino que fue completamente distinto. Entre los chicos de 5to y 6to sociales y las profesoras Jimena Lara y Eliana Gallego decidimos distribuirnos diferentes temas sobre este tema por grupos y a cada grupo se le designaba un aula para explicar su tema.







En lo personal a mi me gusto mucho esta forma de realizar los actos, a mi me toco desarrollar el tema de "el Eternauta", este es un libro escrito en la época que los militares tomaron el control de nuestro país. La historia trata de cuatro amigos que estaban jugando al truco una noche y en un momento se dan cuenta que caía una nieve extraña, esta nieve al tocarte te mataba, con el tiempo se dan cuenta que esta nieve es una invasión alienigena y estos cuatro amigos se unen al ejercito para combatir a los marcianos. Luego de publicar este libro al autor, German Oesterheld, lo secuestraron los militares junto con sus cuatro hijas.
Lo que hicimos con nuestro grupo fue darle una breve explicación del tema y luego los hicimos fue darles una hoja grande de plástica y con lo que ellos sabían dibujaron una pequeña historieta.
Para mi esta forma de realizar este acto fue mas efectiva que la anterior porque yo veia a los chicos enganchados con el tema, en cambio cuando hacemos los actos con charlas o vídeos en el auditorio los chicos estan mas distraidos.
Aca estan los chicos trabajando en sus historietas

domingo, 17 de noviembre de 2013

Investigando el sexo opuesto

FUNCION SEXUAL FEMENINA Y SU FERTILIDAD
Las hormonas hipofisarias vinculadas a la función sexual femenina son la foliculoestimulante y la luteinizante.
¿Qué efectos ocurren en el ovario cuando recibe F.S.H.?
El efectos que sufre el ovario cuando recibe F.S.H es que se estimula su maduración, cuando el ovario se encuentra en el folículo. 
Las hormonas ovaricas  son los estrógenos y la progesterona.
ORGANOS BLANCOS:
Los estrógenos estimulan al útero para que construya una capa de mucosa, el "endometrio". Esta hormonas s generan durante el proceso de maduración del ovulo, mientras esta dentro del ovario.
Lo que provoca la progesterona es que hace crecer al endometrio, luego las capas de esta hormona se desprenden como hemorragia mas conocida como a menstruación.

SEXUALIDAD: se empieza durante la fecundación, y se relaciona con las ideas que incorporamos de nuestra sociedad, condiciones psicológicas, filosóficas, etc. también se relaciona con el sexo, el erotismo, placer, reproducción y la orientación sexual.
GENITALIDAD: son lo que nos diferencia como hombre y mujer es decir los genitales masculinos o femeninos, se puede decir que es lo físico si lo comparamos con la sexualidad. 
MENOPAUSIA: es el proceso mediante el cual una mujer deja de tener la menstruación, en otras palabras cuando una mujer deja de ser fértil, esto ocurre a los 50 años aproximadamente. 
OVULACION: es cuando los óvulos son liberados por el ovario luego de haber madurado.
MESTRUACION: es un proceso mediante el cual se desprende el endometrio al no quedar embarazadas.
OVEGENESIS: es el proceso de formación de los gametos femeninos u óvulos. 
ESPERMATOGENESIS: es el mecanismo que produce espermatozoides en la gametogénesis en el hombre. 
CELULAS HAPLOIDES: son las células que contienen pocos cromosomas en células diploides. durante la fecundación cuando 2 gametos se unen, el huevo fecundado contiene un numero normal de cromosomas. 
NUNCA SE PUSIERON A PENSAR.. ¿Cuál es el momento de mayor fertilidad en la mujer?
El momento de mayor fertilidad en la mujer es cuando ellas saben el día de la ovulación y 2 días antes y 2 después ya que el ovulo liberado tiene un periodo de vida de 24 a 48 horas aprox. 
Diferentes métodos anticonceptivos. Según sean de métodos de barrera; químicos o mecánicos.

Mecánicos (masculino y femenino)
Preservativo o condón.
Condón femenino.
Diafragma femenino.

Químicos (femenino)
Espermicidas.



Mis fuentes consultadas fueron estas.